http://www.rae.es/
http://www.sinonimos.org/
http://www.diccionarios.com/
http://tradu.scig.uniovi.es/sinon.html
http://tradu.scig.uniovi.es/anton.html
www.elcastellano.org/palabra.php
http://etimologias.dechile.net/
http://www.ideasafines.com.ar/
http://buscon.rae.es/dpdl
Hhttp://www.bibliotheka.org/
Bibliotecas virtuales:
http://www.4shared.com/file/154640872/f3b47daa/8065.html
Ejercicios de comprensión lectora
http://www.xtec.es/~jgenover/complec.htm
Ejercicios de léxico
http://www.xtec.es/~jgenover/entrada.htm
Ejercicios de morfología
http://www.xtec.es/~jgenover/morfo.htm
Ejercicios de sintaxis
http://www.xtec.es/~jgenover/sinta.htm
Ejercicios de ortografía
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material100/index.htm
(haz clic en Ejercicios interactivos de ortografía y Ortografía: homófonos, parónimos, siglas.)
Ejercicios interactivos de acentuación. http://w3.cnice.mec.es/recursos/secundaria/lengua_literatura/tilde.htm
Ortografía interactiva. Teoría y ejercicios.http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm
Ejercicios interactivos de ortografía.http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material100/index.
Ejercicios de figuras retóricas
http://www.xtec.net/~jgenover/figura.htm
Ejercicios de dictado
Ejercicios de completar
Conjuga los verbos
Más ejercicios de sintaxis por cortesía de
© Carlos Rull García, 2006 - 2010 Vilanova i la Geltrú - Spain ISBN: 978-84-690-5256-3
Contenidos globales de lengua y de literatura para los cursos de 1º y 2º de la ESO, con teoría y actividades interactivas propuestas.https://correo.sek.es/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://roble.cnice.mecd.es/msanto1/lengua/( realizar los temas relacionados que hemos visto)
Ampliación para 3ºESO
Jarchas y Poema de Mio Cid http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1juglar.htm
Completo material interactivo que presenta explicaciones y ejercicios para el área de Lengua y Literatura de 3º y 4º ESO: http://www.telefonica.net/web2/eseducativa/lenguaindice.html ( realizar los temas relacionados que hemos visto)
3º ESO
“Lazarillo de Tormes”
“Lazarillo de Tormes”
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-vida-de-lazarillo-de-tormes-y-de-sus-fortunas-y-adversidades--0/html/
para primaria

Ampliación: LITERATURA MEDIEVAL. INTRODUCCIÓN
FICHA DE LECTURA: “La Celestina”
Haz clic aquí para leer LA CELESTINA1.- Características generales:
a) Título
b) Autor
c) Editorial
d) Género literario
e) Textos preliminares
2.- Título. Cambios en el título en las sucesivas ediciones. Adecuación del mismo.
3.- Resume el contenido del libro. Tema principal y temas secundarios.
4.- Estructura y división del texto.
5.- Teatralidad.
a) Nombre de los personajes.
b) Adecuación de los diálogos al nivel social del personaje
c) Posibilidades de representación teatral de las diferentes escenas.
d) Alusiones a características físicas (aspecto, vestuario,…) y escénicas.
6.- Presenta los personajes principales con un máximo de detalles.
7.- Situación
a) Espacio/s de la historia.
b) Narración en relación al tiempo
8.- ¿Qué puedes aprender en esta obra sobre la sociedad de la época?
a) Grupos sociales
b) Brujería
c) Situación de la mujer en la Edad Media
9.- Monólogo, diálogo y apartes.
10.- Valoración de la obra pensando en la época en que se publicó, los valores que presenta y su vigencia en la actualidad. Relaciona la obra con antecedentes y consecuentes literarios y cinematográficos que conozcas.
a) Título
b) Autor
c) Editorial
d) Género literario
e) Textos preliminares
2.- Título. Cambios en el título en las sucesivas ediciones. Adecuación del mismo.
3.- Resume el contenido del libro. Tema principal y temas secundarios.
4.- Estructura y división del texto.
5.- Teatralidad.
a) Nombre de los personajes.
b) Adecuación de los diálogos al nivel social del personaje
c) Posibilidades de representación teatral de las diferentes escenas.
d) Alusiones a características físicas (aspecto, vestuario,…) y escénicas.
6.- Presenta los personajes principales con un máximo de detalles.
7.- Situación
a) Espacio/s de la historia.
b) Narración en relación al tiempo
8.- ¿Qué puedes aprender en esta obra sobre la sociedad de la época?
a) Grupos sociales
b) Brujería
c) Situación de la mujer en la Edad Media
9.- Monólogo, diálogo y apartes.
10.- Valoración de la obra pensando en la época en que se publicó, los valores que presenta y su vigencia en la actualidad. Relaciona la obra con antecedentes y consecuentes literarios y cinematográficos que conozcas.
4º ESO
El romanticismo. Introducción(ver)
Espronceda LA CANCIÓN DEL PIRATA (leer y escuchar)
otra versión de LA CANCIÓN DEL PIRATA (escuchar)
Espronceda LA CANCIÓN DEL PIRATA (leer y escuchar)
otra versión de LA CANCIÓN DEL PIRATA (escuchar)
http://es.scribd.com/doc/11827/Gustavo-Adolfo-Becquer-Obras-completas-Leyendas-y-cartas
FICHA DE LECTURA: “Bodas de Sangre”
Haz clic aquí para leer Bodas de Sangre
FICHA DE LECTURA: “Bodas de Sangre”
Haz clic aquí para leer Bodas de Sangre
1. Introducción al texto en su contexto histórico-literario.
1.1. El autor.
1.2. La obra
1.2.1. Publicación y ediciones
1.2.2. Estreno
2. Organización del texto
2.1. Elementos iniciales
2.1.1. Titulación
2.1.2. Textos preliminares
2.2. Estructura
2.2.1. División del enunciado dramático
2.2.2. La acción dramática
2.2.2.1. Descripción del argumento
2.2.2.2. División de la acción
3. Situación
3.1. Espacio
3.2. Tiempo
4. Personajes
5. Temática
5.1. Temas
5.2. Intertextualidad (Texto y género)
5.3. Texto y contexto (contexto histórico-social e ideología)
6. Lenguaje
6.1. Lenguaje verbal (monólogo, diálogo y apartes)
6.2. Lenguaje espectacular
6.2.1. Mímica
6.2.2. Cinésica
6.2.3. Figurinismo
6.2.4. Escenografía
6.2.4.1. Iluminación
6.2.4.2. Música
6.2.4.3. Efectos especiales
7. Valoración de la obra pensando en la época en que se publicó, los valores que presenta y su vigencia en la actualidad. Relaciona la obra con antecedentes y consecuentes literarios y cinematográficos que conozcas.
La generación del 27. Introducción(ver)
La generación del 27. Introducción(ver)